Introducción
En el fascinante viaje del aprendizaje, el renombrado neurocientífico Mariano Sigman desentraña las complejidades de cómo nuestro cerebro asimila, desaprende y redefine conocimientos. Sigman propone una hipótesis revolucionaria: el aprendizaje no solo implica adquirir nueva información, sino también deshacernos de conocimientos preexistentes. Este enfoque desafiante nos lleva a reconsiderar la naturaleza misma de la educación.
El Desafío de la Escritura Invertida
Los niños, de manera natural, escriben algunas letras al revés, incluso frases completas como si estuvieran reflejadas en un espejo. Este fenómeno, lejos de ser torpeza temporal, es un logro extraordinario. Los niños no fueron enseñados a escribir al revés, lo aprendieron por sí mismos. ¿Por qué? ¿Cómo se relaciona esto con el proceso de aprendizaje?
Limitaciones de la Memoria Visual
Nuestro sistema visual tiende a pasar por alto las diferencias en la orientación de los objetos. ¿La antorcha de la Estatua de la Libertad está en su mano izquierda o derecha? Nuestra memoria visual no se preocupa por tales detalles. Esto plantea preguntas cruciales sobre cómo nuestro cerebro procesa la información visual y cómo ciertos inventos culturales, como las letras, desafían su funcionamiento natural.
Aprendizaje como Proceso de Congruencia
Sigman argumenta que el cerebro no es una página en blanco, sino una superficie rugosa donde algunas formas encajan mejor que otras. Desde el nacimiento, nuestro cerebro construye conceptos sofisticados, y el proceso de aprendizaje es un punto de convergencia entre lo que se nos presenta y nuestra predisposición para asimilarlo.
La Revolución Conceptual en la Representación del Mundo
La psicóloga cognitiva Stella Vosniadou revela cómo los niños, educados en la creencia de que la Tierra es redonda, deben desaprender su intuición basada en la experiencia sensorial de que es plana. Esta contradicción refleja las luchas conceptuales que enfrentamos a lo largo de la vida y cómo las soluciones individuales para entender la realidad varían según el marco conceptual de cada uno.
Enseñar es Traducir a Otro Idioma Mental
La enseñanza efectiva no consiste en simplificar, sino en traducir el conocimiento a otro idioma mental. Comprender que los estudiantes asimilan información en un marco conceptual diferente es crucial. Sigman ilustra esto con un experimento que demuestra cómo la simple tarea de reformular un problema en palabras propias mejora significativamente el rendimiento académico.
Conclusiones: Desafíos y Oportunidades en la Enseñanza
A lo largo del tiempo, experimentamos revoluciones conceptuales que remodelan cómo organizamos conceptos y percibimos el mundo. Sin embargo, las antiguas intuiciones persisten, y entender cómo funcionan en la mente humana puede mejorar la forma en que enseñamos a nuestros hijos. Sigman nos invita a explorar los misterios del aprendizaje y a adaptar nuestras estrategias educativas para reflejar la complejidad inherente al proceso cognitivo.
En resumen, la obra de Mariano Sigman nos lleva a replantear nuestras ideas sobre el aprendizaje, desafiando las convenciones tradicionales y destacando la importancia de comprender la mente del estudiante para brindar una educación más efectiva.